Coripe, es un lugar para perderse. Aquí tienes un adelanto de lo que puedes encontrarte en este maravilloso pueblo sevillano, perdido entre olivares y sierra; lo demás descubre lo por ti mismo visitando lo.
Coripe es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año 2008 contaba con 1.456 habitantes y aunque forma parte de un paisaje natural de gran belleza y entreteje
diversos episodios históricos relevantes, pocas veces aparece
representado casi como un simple puntito apenas perceptible en los mapas
topográficos o temáticos de la provincia.
Arropado entre olivares de montaña y bosques naturales, ha sido testigo
de numerosos acontecimientos históricos muy significativos a lo largo
del tiempo. El lugar donde se ubica presenta una abundante variedad
arbórea y arbustiva fruto de un suficiente abastecimiento de agua que la
regula. Esto, junto con su agradable clima templado mediterráneo
proporciona un ecosistema único propicio que ha dado lugar desde tiempos
muy remotos a infinidad de asentamientos humanos que datan desde el
Paleolítico inferior.
Tras la caída del Imperio romano entran en la Península Ibérica los
vándalos y los visigodos. A unos 6 km de Coripe tiene lugar una de las
batallas más importantes de la historia de España que supondría el fin
del reino visigodo: La Batalla de Guadalete (en el 711).
De la época musulmana sólo se conservan algunos restos de los cimientos de una fortaleza árabe en la Sierra de Coripe
Coripe fue zona fronteriza entre los reinos cristianos y de Granada. Más
tarde formaría parte de Morón de la Frontera.
En 1894 consiguió el
reconocimiento de villa y se independizó del ayuntamiento de Morón. Y a
partir de entonces ya se constituiría como municipio independiente en la
provincia de Sevilla.
Fue en el primer cuarto del siglo XX cuando Coripe sería partícipe de un
proyecto histórico relevante: el trazado de una vía ferroviaria que
comunicaría Almargen con Jerez de la Frontera. Este hecho iba a suponer
un gran desarrollo económico para el municipio y saldaría el déficit
laboral de sus habitantes. Pero las obras no llegarían a concluir
definitivamente y daría lugar a un total abandono del proyecto. Esto
seguiría así hasta que el programa de la Vía Verde de la Sierra
considerara de utilidad el trazado. Fomentar el turismo rural respetando
el medio natural es el principal motivo y surge de este modo una
empresa prometedora que amplía los conocimientos culturales y sociales
del pequeño municipio y de sus visitantes.
Les muestro unas fotos de la Vía Verde de la Sierra, de gran interés turístico: